México, con 4.7 millones de analfabetas; 23% es indígena

0
236

La Crónica

Ciudad de México.-Noventa y seis años después de que José Vasconcelos lanzó la Campaña Nacional de Alfabetización en un país con la mitad de su población, de 20 millones de habitantes, sin saber leer ni escribir, el avance ha sido extraordinario: 95 por ciento de la población nacional ha tenido acceso al alfabeto y amplios sectores a la enseñanza media y superior; pero la existencia de 4 millones 749 mil 057 de analfabetas constituye aún un importante desafío.

El reto de reducir el analfabetismo no es cosa menor. La cifra referida representa 5 por ciento de la población total y de la misma 40 por ciento corresponde a varones y 60 por ciento a mujeres mayores de 15 años.

De la población analfabeta el mayor porcentaje se concentra en personas de 65 años y más, con 26 por ciento de mujeres —un millón 234 mil 754— y 854 mil 830 hombres, equivalentes a 18 por ciento.

Este segmento concentra el mayor porcentaje y el Consejo Nacional de Población (Conapo) señala que se trata de personas cuyos padres no concluyeron su educación o no asistieron a la escuela y por lo mismo tuvieron menores probabilidades de educación.

El segundo grupo por atender, de acuerdo con autoridades educativas, son aquellos que están en plena edad productiva pero tienen pocas posibilidades de poder colocarse en un buen empleo por la falta de habilidades de lecto-escritura. Así tenemos a 194 mil 711 hombres y 289 mil 692 mujeres de 30 a 64 años de edad.

En cuanto a los 11 millones de indígenas —alrededor de 9 por ciento de la población total—, hoy en día 1 de cada 4 son analfabetas, mientras que entre los no hablantes de alguna lengua indígena 1 de cada 16 es analfabeta, lo cual representa una brecha de 16.9 puntos porcentuales.

Esto nos lleva a que hay un 23 por ciento de analfabetas indígenas —dos millones 530 mil—, mientras entre los no hablantes de alguna lengua indígena el porcentaje se ubica en 6.4 por ciento.

CNTE Y ANALFABETISMO. No es de extrañarse que los estados en donde el magisterio disidente, perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se ha caracterizado por sus constantes paros de labores para realizar manifestaciones y bloqueos, recientemente en demanda de la derogación de la reforma educativa, son los que registran los mayores índices de analfabetismo en el país.

Los cinco primeros estados que concentran la mayor población con este flagelo, por encima de la media nacional que es de 5.5 por ciento, son: Chiapas, 14.8; Guerrero, 13.6; Oaxaca, 13.3; Veracruz, 9.4 y Puebla y Michoacán ambos con 8.3 por ciento.

En contraparte los que ocupan los últimos lugares con el menor porcentaje de población analfabeta son: Baja California Sur, 2.5; Sonora, 2.2; Coahuila y Baja California, cada uno con el dos por ciento, Nuevo León, 1.6 y Ciudad de México 1.5 por ciento.

INDIGENAS. En México tenemos 68 lenguas con 364 variantes en todo el país. Las principales lenguas son: el Náhuatl, Maya, Tzeltal, Mixteco, Tzotzil, Zapoteco, Otomí, Totonaca, Chol, Mazateco, Huasteco, Mazahua, Purépecha, Chinanteco, Tlapaneco, Mixe, Tarahumara, Zoque, Tojolabal, Huichol, Chatino, Amuzgo de Guerrero, Popoluca y Mayo.

Para atender a la población indígena, la Secretaría de Educación Pública se ha dado a la tarea de editar libros de texto en las diferentes lenguas maternas, a fin de cerrar la brecha de analfabetismo entre la población más joven.

Así, para el Centenario de la Constitución, el 5 de febrero del 2017, la Carta Magna estará traducida en las 68 lenguas indígenas que se hablan.

Además, a la fecha la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se ha traducido a una treintena de diferentes lenguas.

Por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, las primeras escuelas de tiempo completo con alimentos, en la presente administración, comenzaron a operar en comunidades indígenas, precisamente para atender de manera prioritaria a ese segmento de la población.

Además, cada año, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) imprime 30 millones de libros para niños indígenas, en tanto que la Dirección General de Educación Indígena de la dependencia cuenta con una producción editorial en lenguas indígenas para la educación básica en México de casi 600 títulos monolingües, bilingües y plurilingües, lo que permite preservar las lenguas madre de los indígenas, así como fomentar el respeto a la diversidad y la cohesión social.

USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. En el mundo, no obstante los esfuerzos nacionales, existen cerca de 800 millones de analfabetas, concepto que a mediados del siglo pasado se refería sólo a la falta de capacidades para leer y escribir, pero que en la actualidad, de acuerdo con definiciones de la UNESCO, incluye la privación de conocimientos para el uso de las Tecnologías de la Información.

En la década de los 70, 25 por ciento de la población era analfabeta en el país, aunque paulatinamente esta cifra se ha ido reduciendo hasta llegar al 5 por ciento en la actualidad.

Para la UNESCO, pese a los esfuerzos de todos los países por abatir este gran adeudo histórico, no se han logrado reducir a la mitad estos índices, tal como quedó establecido dentro del programa Educación Para Todos (EPT), adoptado en el Marco de Acción de Dakar 2000-2015.

En 2005 la UNESCO afinó la definición de analfabetismo y pasó de ser sólo la capacidad de leer o escribir un texto sencillo “comprendiendo lo relacionado con la vida diaria”, y se estableció que “es la capacidad lectora, de escritura, y comprensión de la aritmética”, que lo lleva más allá del plano individual.

En la actualidad la alfabetización se entiende como una continuidad de competencias que permite a las personas lograr objetivos para el trabajo y la vida cotidiana a fin de estar capacitados para participar plenamente en el entorno social.

En este contexto, el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), señala que sólo Uruguay, Argentina y Chile, destacan con las menores tasas de analfabetismo, 1.9, 1.2 y 3.9 por ciento, respectivamente.

Asimismo, la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI) establecen un 5 por ciento, como el valor crítico por debajo del cual el analfabetismo estaría erradicado, situación en la que se ubica México junto con Ecuador, Paraguay, Perú, Panamá, al cierre de 2013.

En una condición más crítica, con porcentajes del 5 al 11 por ciento están: Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela, República Dominicana y con los mayores índices del 15 y 25 por ciento, casi una cuarta parte de su población están: Guatemala, Nicaragua y El Salvador.