El IEEPCO y los tribunales irrumpen los Sistemas Normativos Indígenas: Tertulia Política

0
368

Rodrigo Islas Brito/RIOaxaca.

Oaxaca de Juárez. Hoy en México, y específicamente en el estado de Oaxaca se sigue un modelo de democracia occidental que choca con las reglas internas de las comunidades indígenas, rompiendo en algunos casos con sus propias costumbres y normatividades.

Esta fue una de las tantas reflexiones a las que se llegó en la emisión por internet “Tertulia Política, análisis y reflexión del Poder, en la cual expertos en el tema de los llamados Sistemas Normativos Internos (SNI) como Cipriano Flores, expresidente del antes Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, Víctor Leonel Juan Martínez, ex consejero electoral y quien presidió hace unos años la comisión de Sistemas Normativos Internos (SIN) del Instituto del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO); Hugo Aguilar, representante de Servicios del Pueblo Mixe, y Uriel Pérez García, actual consejero electoral del IEEPCO, analizaron las condiciones en las que se darán desde octubre de este año, los procesos de elección de las autoridades de 417 municipios.

Manuel León, politólogo y conductor de la emisión recordó que las elecciones en Oaxaca no han concluido, que las del cinco de junio, “solo fueron apenas la punta del iceberg”.

Que los mencionados 417 municipios significan para Oaxaca un tema de gobernabilidad, con fuerzas políticas reconfigurándose después de sus triunfos o fracasos electorales.

El moderador recordó que hoy existen treinta municipios donde no se permite la participación de la mujer, preguntando por principio hasta donde alcanzan las Reformas constitucionales recientes para las elecciones que vienen.

Dentro de este “Análisis y perspectivas del sistema electoral 2016 en lo que respecta a los Sistemas Normativos Internos (antes llamados Usos y Costumbres), el primero en hablar fue Hugo Aguilar, quien precisó que en los SIN, la correlación comunidad con el Estado y de los municipios que se rigen bajo estos sistemas con el IEEPCO y los tribunales electorales, resulta un punto primordial.

Mencionó dentro de estos últimos, a la sala Regional Xalapa y sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Aseguró que durante siglos los pueblos habían tenido una autonomía real de decisión de configuración de sus sistemas de gobierno.

Dijo que hoy “el Estado por medio de los tribunales (electorales) y el Instituto (IEEPCO) tiene metidas las manos en los municipios”. Que el consejo electoral del IEEPCO se reúne para dar validez a una elección de SNI, aunque la ley nunca habla de que el órgano garante electoral posea la facultad para dar esa validez.

“Si el IEEPCO es que el que valora la elección quiere decir que lo que hacen los pueblos no vale en lo absoluto y es el Estado al final el que les da un validez”, dijo durante la charla.

Para el representante mixe, la elección de sus autoridades de los pueblos es un acto soberano, frente al que hoy en las comunidades se están imponiendo un conjunto de temas que vulneran su autonomía y les coloca una camisa de fuerza.

“El enfoque que se les está dando en los tribunales tiene que ser revisado para que este no genere ingobernabilidad. Y si una pluriculturalidad que esta ya más que reconocida en la Constitución”.

Aguilar dijo que “se tiene que configurar un nuevo trato Estado- Entidades municipales”, a lo que Cipriano Flores consideró que el error hoy radica en querer llevar los esquemas del sistema de elección popular a los SIN de los municipios indígenas.

Sobre la cuestión de la representación política y social de las mujeres en los SIN, señaló que a su manera de ver las cosas en “los municipios no hay representantes, pues no existe la representación”.

“Lo que existe es el nombramiento de una persona responsable que va a llevar a cabo una serie de imposiciones que serán determinadas por la asamblea comunitaria”.

Para Flores no hay representación porque no hay dominio, y no existe la elección como tal sino las asignaciones de cargo. Dijo que la presencia de la mujer en un cabildo indígena no quiere decir que esta se encuentre representando a alguien.

“Debemos ubicarnos en relación a cómo se da la coordinación de esfuerzos de la comunidad .Hay que ver en cuántos municipios de Oaxaca la mujer participa en la asamblea que no es lo mismo que participar en el cabildo”. “La comunidad esta imbuida de participación de las mujeres en lugares estratégicos, menos en el cabido en cierto casos”.

El expresidente del IEEPCO consideró que “si seguimos con el esquema de que la mujer tiene que ser representada, luego los viejitos van a querer ser representados, luego los jóvenes, y al final no funcionan así las cosas en una comunidad”.

Para Flores la comunidad maneja su rumbo a través de un consejo derivativo, de una asociación de la asamblea general, por lo que plantear que la autoridad administrativa de una comunidad tiene que aplicar el tema de género a rajatabla sin tomar en cuentas las dinámicas propias de la comunidad es un error.

Por su parte Víctor Leonel recordó que los SIN llevan ya 21 años del reconocimiento legal, dijo que “hubo un reconocimiento pero no una invención de un nuevo régimen”. Que las comunidades indígenas se han tenido que adaptar a procesos nacionales e internacionales y que hoy muchos procesos y problemáticas se atraviesan a un mismo tiempo sobre ellas.

Citó la descentralización de los recursos municipales, la relación entre las autonomías de las cabeceras municipales con las autoridades municipales, y la judicialización de los conflictos como ejemplos de estas problemáticas.

“Si revisamos la conflictividad de los SIN veremos que poco tienen que ver con lo electoral, hay temas mucho más complejos de los que llegan al órgano electoral en calidad de conflicto. Mientras las comunidades están trabajando y logran encontrar consensos internos, pues no pasa nada”.

Precisó que el problema viene en que antes de que las comunidades se enteren o asimilen sus problemas como comunidad, los órganos electorales ya tienen una resolución sobre el conflicto que empieza con una imposición de reglas que no han sido procesadas por la propia comunidad.

“En muchas ocasiones la comunidad puede tener mejores soluciones si se les permitiera construirlas”. Juan Martínez agregó que hoy en Oaxaca los tribunales electorales empiezan a influir en reglas que no ayudan a la comunidad.

Señaló que en los últimos años se ha registrado un crecimiento en los municipios respecto a controversias o conflictos postelectorales.

“En la década pasada alcanzaron un par de decenas, en el 2010 llegaron a 84, en el 2013 suben a 144, y de los de 2010, 50 conflictos no se resuelven, es decir que en dos de cada 3 municipios que llegaron con conflicto al final no se resolvió nada”.

Por su lado, Pérez García, actual consejero electoral del IEEPCO, señaló que hoy parte de las autoridades “se siguen vulnerando las decisiones de la asamblea comunitaria como máximo órgano de deliberación”.

“Lo que está sucediendo es que a partir de la violación de la autonomía de las comunidades a través de la judialización de sus conflictos, es sin duda algo que están aprovechando distintos actores políticos para poder establecer un clima de ingobernabilidad y un estado de conflicto a modo”.

El funcionario del actual órgano electoral dijo que en el proceso electoral 2016, con los procesos de elección en comunidades que se vivirán a partir de octubre, “habrá actores externos que buscaran convulsionar a propósito algún municipio a fin de acomodar las fuerzas políticas a beneficios de cualquier grupo o partido político”.
Dijo que este “caldo de cultivo” para conflictos incluye la falta de inclusión de las mujeres en los cabildos municipales y la falta de participación de avecindados o de ciudadanos de agencias municipales.

Aseguró que a este aspecto, el “IEEPCO proyecta abordar los conflictos de manera estratégica”, señalando que por costumbre “las instituciones irrumpen en las comunidades a partir de la improvisación”.

“Sin un estudio a fondo que permita conocer la propia cosmovisión de las comunidades”, Pérez García recordó que en estos casos la autoridad electoral pone a discutir a los dos o tres grupos en conflicto, imponiendo métodos de solución o pasos a seguir que transgreden la propia normatividad interna de la comunidad.

“Los plazos de las tribunales electorales, de ocho o quince días para llevar a cabo una elección solo lleva a polarizar aún más la conflictividad”.

Consideró que el actual reacomodo político resultado del reciente proceso electoral por partidos políticos hace que las demás fuerzas políticas (ganadoras o perdedoras) que no quedaron bien paradas en sus resultados, “busquen acomodarse o fortalecerse a través de las comunidades”.

Dijo que si esta problemática no se atiende, en “148 comunidades” los conflictos postelectorales se podrían multiplicar. Agregando que “lo peor es que podrá llegar a la imposición de figuras como la del administrador municipal”.

“Que puede llevar a que si en el 2010 no se pudieron solucionar cincuenta conflictos postelectorales, este año la cifra se podría ir hasta ochenta”.

Respecto a la figura del administrador municipal y otros tópicos de interés y análisis sobre el vital tema de Sistemas Normativos Internos para ir pautando las posibilidades de gobernabilidad para los próximos años en Oaxaca, trató la segunda parte de la emisión y versara también la segunda parte de este recuento.