Socioformación: ¿Quién dice qué en qué medio?, parte de la Alfabetización Mediática

0
178

·       La Alfabetización Mediática está asociada a la búsqueda, selección y análisis de la información, desde la diversidad de soportes tecnológicos para acceder a ella hasta el reconocimiento y cualidad de la fuente a la que se acuda

¡Excelente día! ¡Que sigamos teniendo productiva semana!

En esta entrega de Socioformación concluimos juntos la temática planteada sobre Alfabetización.

Hagamos un recuento de lo que hasta el momento hemos compartido:

·       Existe una primera Alfabetización que debe formar las competencias de lectura, escritura y realización de operaciones aritméticas elementales (suma, resta, multiplicación, división).

·       Luego es necesaria la Alfabetización Funcional, que es la preparación y formación de competencias del ser humano para funciones sociales, cívicas y económicas. La competencia adulta no solo incluye habilidades individuales, también requisitos necesarios para desenvolverse en la sociedad en un momento dado (http://www.rioaxaca.com/opinion/134-columna-invitada/97073-socioformacion-alfabetizacion-funcional-para-afrontar-la-realidad-social) como el reconocimiento de la forma de gobierno, sistema económico y cultural en los que la persona se encuentre. Le permite a cada persona obtener un crédito en bancos o tiendas departamentales, becas, condonación y devolución de impuestos, hasta participar en los procesos electorales como candidata o candidato.

·       También existe una Alfabetización indispensable frente a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): la Alfabetización Digital, que es la capacidad para acceder, comprender y utilizar las fuentes de información cuando se presentan a través del ordenador. Tiene que ver con el dominio de las ideas, no de las teclas; es la cognición de lo que ves en la pantalla cuando utilizas un medio en red y que te permite analizar e interactuar (http://www.rioaxaca.com/opinion/opinion-amira-azucena).

¿Van conmigo? ¿Hasta acá todo bien? ¡Muy bien!

Y llegamos con esta entrega a la Alfabetización Mediática.

En Educación para los Medios, Alfabetización Mediática (2012), Alfonso Gutiérrez Martín y Kathleen Tynern (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850236) nos comparten que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) definió en 2008 que la  «alfabetización mediática e informacional» es la capacidad de pensamiento crítico para recibir y elaborar productos mediáticos. Esto implica conocimiento de los valores personales y sociales y de las responsabilidades derivadas del uso ético de la información, así como la participación en el diálogo cultural y la preservación de la autonomía en un contexto con posibles y difícilmente detectables amenazas a dicha autonomía.

La Alfabetización Mediática e informacional se centra en cinco posibles competencias –continúan Gutiérrez y Tynern-, a las que se refieren como las «5Ces»:

1.     Comprensión,

2.     Pensamiento Crítico,

3.     Creatividad,

4.     Consciencia Intercultural y

5.     Ciudadanía.

En España, por ejemplo, a través de la Ley Orgánica de Educación, la Alfabetización Mediática es considerada como una meta educativa básica en la escolarización obligatoria.

Gutiérrez y Tynern señalan al respecto, que en el Real Decreto 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria en España, se contemplan ocho competencias básicas:

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

• Competencia social y ciudadana.

• Competencia cultural y artística.

• Competencia para aprender a aprender.

• Autonomía e iniciativa personal.

La cuarta competencia, Tratamiento de la información y competencia digital es la relacionada con la Alfabetización Mediática y consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, así como para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

La Alfabetización Mediática está asociada a la búsqueda, selección y análisis de la información, desde la diversidad de soportes tecnológicos para acceder a ella hasta el reconocimiento y cualidad de la fuente a la que se acuda. Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia; aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.

Somos más partidarios de considerar estas «alfabetizaciones» o «multialfabetizaciones» -nos hablan Gutiérrez y Tynern amablemente en su texto-, como diferentes características o dimensiones, complementarias entre sí, de una Alfabetización múltiple y global.

En lugar de hablar de «nuevas alfabetizaciones», podría resultar más conveniente hablar de nuevas dimensiones de la Alfabetización. Así la Alfabetización necesaria para este siglo XXI tiene que ser necesariamente «mediática» –dada la importancia de los medios hoy en día–, «digital» –ya que la mayor parte de la información que se maneja está digitalizada–, y multimodal –por la convergencia de texto, sonido, imagen, video, animación–.

En otro generoso texto, La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática (2008), José Manuel Pérez Tornero, señala que la Alfabetización Mediática exigida por las nuevas circunstancias solo puede ser el fruto de la convergencia de esfuerzos realizados desde la familia, las instituciones educativas, todas las instancias de gobierno –particularmente las que tienen relación con los medios de comunicación-, las organizaciones de la sociedad civil y evidentemente, los propios medios de comunicación (http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1409/b15347552.pdf?sequence=1).

Pérez Tornero, ahora acompañado de Juan Francisco Martínez Cerdá, en Hacia un sistema supranacional de indicadores mediáticos en las Políticas de Alfabetización en la Unión Europea (2011) (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4278812), explica con una clara tabla de indicadores para la evaluación de la educación mediática (pág. 45), que la Alfabetización Mediática inicia con el conocimiento del Sistema General; luego, se divide en dos dimensiones: las competencias personales y el conocimiento de los factores del entorno y justo en esta segunda dimensión destacan el conocimiento de la política de medios y su regulación, así como de la industria mediática.

María Scherer Ibarra, en el Diccionario de Derecho de la Información Tomo I, Tercera Edición Corregida y Aumentada (2010), coordinado por Ernesto Villanueva Villanueva (pág. 641) nos ayuda justo en el reconocimiento de los factores del entorno, explicándonos que los medios de comunicación son Empresas Informativas.

Empresa informativa

“Conjunto organizado de trabajo redaccional, creativo y técnico, bienes materiales y económicos, y relaciones comerciales, para difundir informaciones, ideas, expresiones artísticas o de entretenimiento, utilizando soportes o medios de comunicación social.

El concepto se puede aplicar con carácter general a todas las empresas de esta naturaleza que participan ‘en competencia leal’ en un régimen de economía de mercado.

La presencia de contenidos informativos plurales en el mercado de la información subyace en este concepto. Las libertades de hacen realidad cuando concurren productos informativos que respondan a planteamientos diversos y proceden de diferentes ideas empresariales”.

Les comparto que en asignaturas como la de Opinión Pública en las Licenciaturas en Comunicación y Mercadotecnia, las Empresas Informativas son elementos importantes para conocer y medir sobre un asunto-hecho o personaje-personalidad, pues a la par de encuestas de opinión, grupos de enfoque y entrevistas a profundidad, se realizan Análisis de Contenido que básicamente responden a: ¿Quién dice qué sobre –el asunto o el personaje- en qué medio?

En ese orden implica conocer y reconocer:

1.     La prestancia del reportero, periodista, columnista, articulista.

2.     El género periodístico: nota, entrevista, crónica, reportaje, columna, artículo.

3.     El medio: tipo de radiodifusora –comercial, pública o social (esta última todavía se subdivide en comunitaria e indígena)-, tipo de televisora –comercial o pública-, impreso periódico, ciberperiódico, multiplataforma. El conocimiento del medio requiere el reconocimiento de qué tipo de empresa informativa es y su impacto –que se puede medir por el tiraje certificado, en el caso de los impresos; el número de visitas, en el caso de los ciberperiódicos; y el rating, en el caso de radio y televisión-; así como los datos públicos disponibles sobre sus concesionarios o propietarios –que suelen dar visos de las líneas editoriales que pueden marcar-.

Así que, amigas y amigos de Socioformación, la Alfabetización Mediática nos lleva a un “nivel de lectura” más allá de las letras, los audios o los videos; nos lleva a la “lectura” incluso de la propiedad o concesión del medio que estamos consultando y sobre todo, de la prestancia de la persona que firma la información que consultamos.

Estoy a su disposición para cualquier comentario. Les deseo lo mejor.

¡Alegría y éxito!

Sobre la autora:

Licenciada en Comunicación y egresada de la maestría en Mercadotecnia; Diplomada en Derecho de Acceso a la Información Pública, Transparencia y Rendición de Cuentas; Diplomada en Políticas Públicas con Perspectiva de Género.

Ha sido catedrática de Publicidad, Mercadotecnia, Marketing Político, Comunicación Política, Opinión Pública, Periodismo, Ética de la Información y Derecho de la Información (DI) en Instituciones de Educación Superior (IES) privadas de Oaxaca.

@CruzAmira