¿Cuál guerra? hay muchas guerras: Judy Baca

0
222

“Estados Unidos se está haciendo cada día más pobre con un gobierno que está haciendo cada vez más dinero en lugares muy cuestionables. Con una educación publica que se sigue cayendo.”

Comenta Judy Baca , muralista , artista visual y catedrática del departamento de Culturas del Mundo y Chicano Studies de la UCLA (University of California, Los Angeles) y fundadora del Centro Cultural Sparc ,

Se le pregunta como refleja el arte de su país natal una guerra que ya va para más de trece años.

“¿Cuál guerra? hay muchas guerras”. Revira Judy y asegura que los que pelean las guerras de su país siempre vienen de las comunidades más pobres.

Baca fundó Sparc en un edificio gigante en Venice, California, consiguiendo por medio de un programa de gobierno, pagar un dólar al año por el lugar durante 55 años.

Sparc, hoy 23 de abril presenta Nuevo Códice: Migración y Memoria Cultural exposición de arte multidisciplinario que comprende el trabajo de cuarenta artistas oaxaqueños que mediante el uso y aplicación de distintas técnicas y disciplinas (grabado en jícara, pintura, fotografía, bordados a mano y un largo etcétera) miran a la migración y su Sueño Americano, como un fenómeno, para bien y para mal, sinónimo de transformación.

Entre las y los expositores se encuentran dos mujeres bordadoras de Tanivet, Tlacolula, Leonela Aragón y Juana Martínez.

Judy cuenta en entrevista que conoció de este proyecto por medio de su amiga Marietta Bernstorff, con quien colaboró en los noventas en exposiciones y curadurías.

La artista y promotora cultural cuenta que lo que inmediatamente le llamó la atención fue la propuesta de transformación que estas mujeres habían confeccionado y gestado desde dentro de sus comunidades.

Baca, quien cuenta que Santa Monica y Venice, California, están llenos de oaxaqueños que migraron en los setentas, afirma que como artista visual siempre se ha interesado en los trabajos de los procesos de creación que llevan a diferentes conclusiones acerca de la vida .

“Aspirar a un cambio a través del acto de crear. En los barrios de Los Ángeles donde he trabajado, he notado siempre el empoderamiento que obtiene una persona a través del arte, un valor propio, una seguridad

“Es donde tu te sientes mejor porque tienes algo que ofrecer que realmente tiene un valor.”

Cuando Baca se topó con la capacidad de estas mujeres bordadoras, noto también la decisión y el empuje que las podría llevar a cambiar sus vidas.

“Esa decisión de tomar control sobre ellas mismas, con maridos que no estaban o estaban en el alcohol .Ellas empezaron a contar sus historias en sus tejidos.”

Judy Baca considera que el dolor es algo muy difícil de entender, pero que si lo puedes ver y controlar, vas a poder desarrollar un método para trabajar en él.

Se le pregunta a Judy si verdaderamente se sigue usando el termino chicano en Estados Unidos.

“Hay controversia con el termino, ya que describe a la primera y segunda generación de hijos de migrantes .Ahora los jóvenes creen que los chicanos son los que estuvieron en el movimiento de derechos humanos de Cesar Chávez, en los sesentas.”

“Yo creo que los chicanos son todos, los de El Salvador, Guatemala, México, es el migrante que llega y trabaja como carpintero, fontanero. El que trabaja, el que se esfuerza por salir adelante.”

Sobre el nuevo arte chicano en Estados Unidos, Baca afirma que este comprende ya “a grafiteros que son muralistas o trabajan en cosas más experimentales, e incluso bajo el sistema de museos de los Estados Unidos.”

Todo relatando la experiencia latina en las barras y las estrellas, donde, desde el ya fallecido y legendario Luis Jiménez, quien conformó uno de los primeros movimiento de arte público , progresista y comunitario en California, hasta Esther Hernández, vigorosa creadora de imágenes contestatarias, hija de inmigrantes cosechadores de uva.

Baca destaca actualmente el trabajo de Fabiola Rodríguez, artista visual que ha venido a Oaxaca a colaborar con el Colectivo La Pistola, originaria de San Francisco, quien cambio el icono-símbolo estadounidense de los inmigrantes, donde se podía ver la palabra Aliens y el ´periplo de una familia cruzando una carretera asfaltada, al de una mariposa monarca que planteaba ya a la migración como un ente real, y no como símbolo semiótico de tufo racista socialmente aceptado.

“En California somos afectados profundamente por los problemas de la frontera, hacemos marchas, vamos contra los Minutemen.”

Cuenta Judy y relata que este último grupo, quienes se enorgullecen y presumen de cazar migrantes con sus rifles en la frontera, le han mandado mensajes de un odio bastante concentrado

De vuelta al tema del fascismo en América, Baca comenta que la historia de la comunidad chicana con el departamento de policía de Los Ángeles es muy complicada. ´

“Con políticas donde hacen perfiles con gente que ellos juzgan como peligrosa para la Seguridad Nacional. Cuando hay casos o confrontaciones en donde está implicado posiblemente algún latino o afroamericano van esos perfiles.”

“En L.A. marcan los edificios donde viven ciertas minorías, los helicópteros de la policía van a esas zonas y cuando mira las azoteas saben cuanta gente vive en esos lugares.”

Judy no comprende ya a un país donde te pueden detener solo por estar manejando un automóvil y ser negro o latino.

“En Arizona han tratado de pasar una ley, la 10.70, donde todas y todos deben tener sus pasaportes con ellos todo el tiempo , como si estuviéramos en la Alemania Nazi.”

Como puede entonces combatir el arte a un fascismo en escalada disfrazado de patriotismo y “National Security.”

“El poder que tenemos radica en que somos (Los Ángeles) una ciudad de Naciones, con 130 idiomas conviviendo tan solo en las escuelas.”

“Los latinos siempre afirmamos nuestros valores y la belleza de nuestra cultura. La conexión con nuestros países. Así nos mantenemos fuertes.”